top of page

Encuesta Ipsos revela candidatos y preferencias para las elecciones del 2026.

  • owenvalencia20
  • 20 abr
  • 3 Min. de lectura

A poco más de un año de las elecciones presidenciales del 2026, un nuevo sondeo de Ipsos para Perú21 revela las preferencias de los votantes peruanos, mostrando que tres figuras políticas aún no oficializadas se destacan en la contienda electoral. Según la encuesta, Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga y Carlos Álvarez se sitúan en los tres primeros lugares de la intención de voto, aunque las dinámicas de apoyo popular son fluctuantes.


El 12 de abril de 2026, más de 27 millones de ciudadanos tendrán la tarea de elegir al próximo presidente del Perú, un evento que promete ser decisivo para el futuro del país. Aunque existe una amplia variedad de partidos en carrera —43 agrupaciones habilitadas para participar— solo un reducido número de ellos, alrededor de ocho, muestra un respaldo significativo en las encuestas, con porcentajes que oscilan entre el 2% y el 9%. Esto sugiere que, a pesar del amplio espectro político, la competitividad se concentrará en unos pocos.


En comparación con hace tres meses, los candidatos mencionados mantienen posiciones similares en las encuestas. Sin embargo, se observan diferencias notables: Fujimori ha experimentado un ligero descenso, cayendo del 12% al 11%, mientras que López Aliaga y Álvarez han ascendido de un 4% a un 6%. Esto refleja un cambio en el panorama, donde los candidatos emergentes comienzan a consolidar su presencia en la mente de los votantes.

A pesar de estas cifras, la atención en el electorado se desplaza hacia la afinidad con los partidos políticos. Aquí, Fuerza Popular sigue liderando, seguido de cerca por Acción Popular y Perú Libre. Este fenómeno puede atribuirse a que estas agrupaciones políticas son vistas como marcas consolidadas, a pesar de que sus postulaciones presidenciales aún no están definidas claramente.

Un dato preocupante emergido de la encuesta es el elevado porcentaje de votantes indecisos y el alto nivel de voto en blanco o viciado, que alcanza un alarmante 32%. Sumando a esto el 10% de indecisos, se estima que casi la mitad del electorado todavía no ha tomado una decisión firme sobre su voto.


La encuesta también pone de relieve una creciente inquietud por la inseguridad que atraviesa Perú. Un 53% de los encuestados indica que le "preocupa mucho" el aumento de la violencia, mientras que un 36% expresa "mucha rabia" ante la corrupción y la injusticia que permea en la sociedad. Esto ha llevado a un cambio en la percepción de liderazgo, donde el apoyo a un "líder fuerte" dispuesto a actuar con firmeza ha crecido del 39% al 46%, en contraste con una disminución en el apoyo a un enfoque centrado en el desarrollo económico, que cayó del 23% al 20%.



Publicidad
Publicidad

Pese a la cercanía de las elecciones, el interés de la ciudadanía por informarse sobre política es alarmantemente bajo. La encuesta revela que el 60% de los encuestados se siente "poco informado", y un 17%, "nada informado", lo que constituye una barrera considerable a la hora de elegir con conocimiento a las futuras autoridades. Este desinterés se refleja también en el claro rechazo hacia el radicalismo, donde un 52% de los ciudadanos se niega a respaldar a Antauro Humala y un 44% expresa lo mismo en relación a Pedro Castillo, evidenciando el miedo a un regreso a situaciones de inestabilidad.


Con estos indicadores, el clima electoral se calienta, y los candidatos deberán trabajar fuertemente para captar la atención de un electorado desilusionado y ansioso por respuestas concretas a los problemas más apremiantes del país.

bottom of page