top of page

Motociclistas exigen diálogo ante nuevas exigencias.

  • owenvalencia20
  • hace 6 días
  • 2 Min. de lectura

La reciente implementación de restricciones en Lima Metropolitana y Callao, que prohíbe a dos personas viajar en una motocicleta por un periodo de 30 días, ha suscitado un fuerte descontento entre los motociclistas, particularmente aquellos que ofrecen servicios de delivery. Esta normativa, promulgada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el 17 de abril, incluye requisitos sobre el uso de cascos y chalecos para los motociclistas en general. Además, a partir de ahora, será necesario registrarse en un nuevo sistema nacional de prestación de servicios para el transporte de envíos.


El coronel PNP Frank Chang, jefe de la División de Emergencia (Divime), aclaró que durante los operativos recientes ejecutados por la policía no se busca sancionar a los motociclistas por transportar a un segundo pasajero, ya que este hecho no se contempla como una infracción. En cambio, se enfocan en la verificación de los documentos de propiedad de las motos y la identidad de los conductores.


Franklin Barreto, un especialista en tránsito y seguridad vial, explicó que las modificaciones al Reglamento Nacional de Administración de Transporte obligarán a los motociclistas a registrarse y cumplir con los nuevos requisitos. Además, enfatizó que la fiscalización de estos motociclistas recaerá en la Policía Nacional, aunque no mediante multas en el mismo sentido que las infracciones de tránsito.


“Las infracciones por no cumplir con las normativas sobre seguridad no se sancionarán con papeletas de tránsito, sino que se abordarán a través de actas de control”, aclaró Barreto. Así, las sanciones pasarán a estar regidas por normas de transporte específicas, algo que para muchos motociclistas puede resultar confuso y problemático.

Los motoristas que realizan deliveries se muestran preocupados por las implicaciones de estas nuevas disposiciones. Muchos se sienten desprevenidos y temen ser penalizados a causa de la falta de conocimiento sobre la nueva regulación. "No tengo cómo pagar una multa alta; dependemos de lo poco que ganamos en un día", manifestó uno de ellos. La incertidumbre sobre el futuro de su trabajo y la posibilidad de que sus motocicletas sean confiscadas pesa sobre ellos, ya que muchos han adquirido sus vehículos a crédito.


Ricardo Millones, presidente de la Asociación de Motociclistas del Perú, también expresó su inquietud sobre la eficacia de las nuevas normativas. Criticó la obsesión por marcar a los motociclistas con chalecos que contengan sus números de placa, argumentando que esto no ha demostrado ser eficiente en la lucha contra la delincuencia en otros países. “No somos ganado para ser marcados. Esto no detiene a los delincuentes”, afirmó.


Publicidad
Publicidad

Además, propuso la posibilidad de implementar placas más seguras y útiles, como las de tipo Mercosur, advirtiendo que se debería encontrar un equilibrio en las exigencias para todas las motos, independientemente de su cilindrada.


A medida que estas normativas se ponen en vigor, los motociclistas insisten en la necesidad de un diálogo abierto con las autoridades. “Claramente necesitamos claros canales de comunicación y tiempo razonable para adaptarnos a estos cambios”, concluyó un representante de los motociclistas, quien aboga por un enfoque más equilibrado en la regulación del servicio delivery.

bottom of page